Imatge o vídeo destacat
Jornades Fe i Justícia Imanol Zubero

‘Una Economía que mata'. Cómo borrarnos del sistema capitalista

El Centre Sant Jaume ha asistido este fin de semana a las IV Jornadas Fe y Justicia "Una economía que mata" que organiza Cristianismei Justícia. Imanol Zubero, profesor de sociología en la Universidad del País Vasco (EHU), fue el encargado de inaugurar este espacio de encuentro que se celebra cada dos años, donde personas vinculadas a Cristianisme i Justícia se reúnen en Barcelona para reflexionar críticamente sobre cuestiones que afectan hoy al diálogo entre la fe y la justicia.

Una vez más, Zubero brilló con un discurso crudo y llano, sin adornos ni paliativos. El exsenador del PSE-EE por Vizcaya nos puso frente al espejo de una sociedad asfixiada por el sistema capitalista, “un sistema que mata regularmente, a diario, y que no mata cuando fracasa, sino cuando funciona”.

Zubero pretendía quitarnos la venda de los ojos y remover nuestras conciencias, y lo logró. "El sistema capitalista no es una escalera, es una pirámide sin escalones, con una cúspide pequeña y una base muy ancha", dijo Zubero. "Es importante que las personas que nos encontramos en lo alto de la pirámide seamos muy conscientes de que los privilegios que tenemos responden únicamente a criterios de mera suerte".

Muy crítico con este sistema “intrínsecamente colonial” que da tanta importancia (prestigio y valor) a las actividades que tocan dinero y tan poca a las que tocan piel, al cuidado, Imanol Zubero también atacó el grave problema de la falta de vivienda asequible. "La vivienda no puede ser un bien de mercado hasta que no esté cubierto, es inmoral", aseguró: "Cuando el mercado entra por la puerta, el derecho sale por la ventana".

Aterrizando la teoría a la práctica, a la solución, Zubero animó al público a “salir de la rotonda infinita y paralizante que supone el debate sobre si los cambios deben ser individuales o colectivos”. Es cierto que es difícil borrarse del sistema, pero es sencillo no colaborar tanto con él: "Hay comercio justo, banca ética, cooperativas de energía y ropa de segunda mano… El capitalismo no es aceptable".

A la mesa inaugural del viernes, le siguieron una serie de talleres y mesas redondas durante toda la jornada del sábado. Economía popular, capitalismo y cultura, recursos naturales y conflictos, soberanía alimentaria, cadenas globales de cuidados o economía de guerra fueron algunas de las temáticas que se trabajaron entre las más de 90 personas que asistieron a estas Jornadas. A pesar de la dureza de la temática y de las conclusiones, la organización reivindica una mirada esperanzada: “Estamos convencidos de que el amor y la esperanza cristiana puede arrojar luz y contribuir a la lucha contra las injusticias, caminando hacia un mundo sin explotados ni sobrantes.”